https://mega.nz/#!DYxEVDZZ!jS7nh7fO0-g2GivOw9NbSB7ouhba445FYEj8H5QpdMs
jueves, 10 de septiembre de 2015
lunes, 7 de septiembre de 2015
FLORENCE NIGTHINGALE
APORTES DE FLORENCE NIGTHINGALE A LA ENFERMERÍA
•
- • Reformó las condiciones sanitarias de los hospitales militares.
- • Recluto un ejército de enfermeras voluntarias.
- • Bajo la tasa de mortalidad de un 42 % al 2%.
- • Organizó un sistema para enviar dinero a las familias los soldados.
- • Introdujo juegos y sala de lecturas para los convalecientes.
- • Es la primera vez que una enfermera establece como y que debe hacer una enfermera.
- • Plantea que las enfermeras tienen un papel propio que cumplir como “controladoras” de factores medioambientales para promover la salud.
- • Plantea un código deontológico desde un punto de vista religioso y moral.
- • Las enfermeras reciben un título y son reconocidas por su aportación a la sociedad (implanta un horario y que las enfermeras han de ser remuneradas económicamente)
- • Impulsa la formación para:Enseñar a las enfermeras para que estas enseñen a las futuras profesionales.
- • Formar líderes para la gestión de cuidados en hospitales.•
- • Remuneración por el trabajo realizado
- • Igualdad de oportunidades sociales
- • Código de conducta
- • Formación sistematizada
- • Descripción de los fenómenos de la disciplina
- • Ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas;
- • Mostró como la estadística proporciona un marco de organización para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas.
- • También desarrolló una Fórmula Modelo de Estadística Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y estadísticas consistentes.
domingo, 6 de septiembre de 2015
Libro para asignatura Teorías psicológicas actuales
https://mega.nz/#!DBYQVCwT!HcXNpZ19ygOGx8WYmRPdgaXNab1V_BJkm3XDyouGnz4
Simposio Elección Vocacional
Vista en Diapositiva :https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=570588f98b5e2250&page=view&resid=570588F98B5E2250!338&parId=570588F98B5E2250!111&app=PowerPoint&wacqt=undefined
Nuevo Modelo Atención en Salud
Link para descargar Nuevo de Atención Salud: https://mega.nz/#!SNIQTCBa!wPMm4ml2btuIsGwGEABjWZPTXBWMUDXHjKkh1kI10iQ
Humanización en salud
POR QUÉ HABLAR DE HUMANIZACIÓN?
Porque a diario observamos y escuchamos decir a las personas , que existe deshunizacion en la atención.
...y que apenas los admitimos en nuestras instituciones, los convertimos de personas en pacientes......
...que deben emplear trucos y artimañas para que les pongamos atención.
RASGOS DE DES-HUMANIZACIÓN
Ø La persona enferma: un objeto
ØDistanciamiento afectivo por parte del personal de salud, frialdad.
ØAusencia de participación del paciente o familia en el tratamiento.
ØFalta de información
ØAusencia de involucramiento creativo entre los ámbitos personales del paciente y del personal de salud.
ØTolerancia a la negligencia de los trabajadores de salud.
QUE ES LA HUMANIZACIÓN?
HUMANIZAR ES…………
ORIENTAR LA ATENCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD HACIA EL SERVICIO DEL SER HUMANO NECESITADO DE AYUDA, EN EL CAMPO DE LA SALUD INTEGRAL, CARACTERIZADO POR UN COMPORTAMIENTO DE SERVICIO CONTINUO BASADO EN VALORES HUMANOS Y ÉTICOS QUE SE BRINDA CON UN COMPROMISO PERSONAL, PROFESIONAL E INSTITUCIONAL .
HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD
Humanizar :
* Es un Proceso complejo
•Comprende todas las dimensiones de la persona
•Comprende aspectos políticos y culturales
•Organización de los Servicios de Salud
•La formación del personal de salud
•ELEMENTO CENTRAL: La Relación Con la persona sana o enferma, con trabajo interdisciplinario y las relaciones institucionales
CUALIDADES DE LA ENFERMERA PARA HUMANIZAR LOS CUIDADOS
Vocación, conocimiento, empatìa, paciencia, cultura, confianza, saber escuchar, hablar , mirar y tocar.
Apoyo Psicosocial
Apoyo Psicosocial y Primeros Auxilios
Psicológicos Ante Emergencia o Desastre
El objetivo es acompañar en el
sufrimiento a las personas que resultan afectadas ante la ocurrencia de un
evento adverso, a fin de preservar la salud física y mental tanto de los
afectados como de los intervinientes.
Prevenir la aparición
de estrés post-desastre tanto en el equipo de respuesta como en la población
afectada.
A QUE LLAMAMOS APOYO
PSICOSOCIAL?
A toda intervención
oportuna que vaya dirigida a preservar la integridad Biopsicosocial de los
afectados ante la ocurrencia de un evento adverso.
¿Cómo dirigirse a las
personas del entorno en caso de un evento?
Laspersonasdelentornodondeocurreunaccidenteresultanafectadasemocionalmente,
por lo que deben tratarse con empatía, calidez y mucha atención
El interviniente le
pide que le permita asistir al afectado y(comienza con el triage)puede
solicitar que colaboren si ve que están en condiciones de hacerlo.
Palabras Claves para el
Interviniente
Calma, Seguridad, Protección y Ayuda
TRABAJO EN EQUIPO
En situación de
emergencia o desastre se o frece una atención integral tanto a los grupos de
apoyo como a los afectados, razón por la que se forma un equipo
multidisciplinario y multisectorial de técnicos y profesionales donde debe prevalecer:
Buenas relaciones
Humanas
Apego a la Ética
Respeto y
Reconocimiento por el trabajo de los demás
Licda. Carmen Fermín
Ficha Familiar
FICHA FAMILIAR
Es un instrumento que permite recoger datos
sociodemográfico y de salud de los habitantes de un territorio.
Es un documento cuya principal vocación es contener
información permanente sobre la familia y sus miembros.
BASE LEGAL DE LA FICHA
La Ley General de Salud
No. 42-01, en su libro, Primero, Capitulo No. 34 establece que:
Se creara un sistema de
información general en salud automatizado a través del ministerio, que
garantizará el análisis, diseño e implementación de bases de dato descentralizados distribuidos y descentralizados para la investigación
gestión del sector salud.
Su cumplimiento es obligatorio para todos los
profesionales del servicio de salud del primer nivel de atención.
ACTIVIDADES ANTES DE
REALIZAR LA VISITA A LAS FAMILIAS.
Recibir el taller de inducción para el llenado de la
ficha familiar.
Conocer el lugar se realizará el trabajo de campo.
Saber que el llenado de las fichas se inicia por el orden en que están numeradas las
familias en el croquis.
Verificar antes de salir al terreno si hay alguna
ficha que contenga algún problema, infórmele a su supervisor.
No doblar, ni arrugar o maltratar la ficha.
MATERIALES
A UTILIZAR
Fichas
Croquis
Lápiz
Borras
y sacapuntas
RESPONSABILIDAD DEL
ENTREVISTADOR
Debe de realizar de manera individual su trabajo.
Ser discreto y no exponer las fichas llenas a
alcance de otras personas que no sean parte del equipo de salud.
Durante el tiempo de las visitas debe solo debe dedicarse a las tareas exclusivas de
llenado de fichas.
Si por alguna causa no puede realizar las visitas
programadas, comuníqueselo a su superior.
¿A QUIEN SOLICITAR LA
INFORMACION?
A la persona que se reconozca como jefe o jefa de la
familia.
O a una
persona adulta que pueda dar información sobre los demás miembros.
Si la persona se niega a dar la información,
comuníquese con su supervisor.
Si en el hogar no hay personas adultas pasar a la
casa siguiente. Pero regrese posteriormente.
¿CUALES
DOCUMENTOS SOLICITAR?
La Cedula de Identidad y Electoral.
Acta de Nacimiento.
Carnet de Seguro Medico.
Tarjeta de Solidaridad.
Tarjeta de Vacunación.
AL MOMENTO DE LA
ENTREVISTA
Hacer las preguntas completas y pausadamente,
respetando el orden en que aparecen.
En caso de que la persona no comprenda la pregunta,
ayúdele pero sin inducir la respuesta.
Si las respuestas no están claras o parecen falsas,
usted debe sondear, es decir realizar preguntas adicionales.
Al finalizar asegúrese de que todas las partes de la
ficha estén llenas.
Entregue los documentos antes solicitados y
despídase con cortesía.
¿COMO
REGISTRAR LAS INFORMACIONES
Las informaciones se registrarán mediante letras y
números claros y legibles.
Siempre
usando un lápiz.
Respetar los
límites de las casillas.
Anotar las
palabras completas.
No debe tacharse, debe usar la goma de borrar, y hacerlo suavemente.
ACCIONES DESPUES DEL
LLENADO DE LA FICHA.
Colocar en un lugar visible de la vivienda (V), la
cual indica que fue visitada y con ficha llena.
Debe organizar todas las fichas llenas en orden
numérico.
Asegurarse de visitar las familias a las cuales no
les pudo llenar la ficha, con la mayor brevedad posible.
Entregar a diario las fichas a su supervisor para la
corrección.
Licda. Carmen Fermín
Coord. Zona de Salud X
Bibliografía
Secretaría
de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), Dirección Nacional de
Atención Primaria (DNAP). Manual Informativo e Instructivo para el Llenado de
la Ficha Familiar de las Unidades de Atención Primaria UNAP, Santo Domingo (Rep
Dom), Serie Guías y Manuales para el Desarrollo del Primer Nivel de Atención
No. No. 4.6, 2008.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)